Boquitas Pintadas (Manuel Puig)

Product Image: Boquitas pintadas
My rating: 3 out of 5

Un libro bastante original, porque combina distintos estilos para narrar una historia donde las protagonistas son varias mujeres, Nelida es una mujer casada con un hombre que no ama, vive enamorada de Juan Carlos, quien es un mujeriego empedernido y esta muy enfermo. Celina, la hermana de Juan Carlos, intrigante y enemiga de Nelida. Raba quien trabaja como doméstica y vive enamorada de Pancho, aspirante a policía. La historia se desarrolla en la Argentina de primera mitad del siglo pasado, concretamente en las ciudades de Coronel Vallejo y Buenos Aires.

El libro se inicia con una nota aparecida en una revista local, luego una serie de cartas que nos ayudan a conocer la trama y los personajes, aquí algo particular, hay intercambio de correspondencia pero nosotros solo podemos leer las cartas de una de las partes, pero por el tenor de las cartas rápidamente podemos comprender cuales fueron las respuestas. Luego se usa una agenda, diarios atemporales y distintos documentos para poder entender toda la trama. Inclusive hay una visita a una gitana para leer las cartas, que es una parte determinante porque revela muchos aspectos sobre un personaje importante. Otro recurso usado es el de establecer una fecha concreta y explicar que ocurre con todos los personajes importantes de la trama en dicha fecha. En general es muy sencillo de llevar y entender, y como dije bastante original, algunos personajes les caeran muy mal, cuando lo lean entenderan la razón.

Compartir

108 thoughts on “Boquitas Pintadas (Manuel Puig)

  1. Pero falta saber tu opinión, ya sé que lo calificaste con 3 de 5, más no sé si eso para ti sea bueno o malo. El hecho de que combine varios estilos, aparte de parecerte original ¿te pareció bueno, agradable? En mi opinión, por momento llega a cansar que esté cambiando de modo, ¿no crees?

  2. DonMario:
    La verdad es que si me gusto, me pareció agradable y es un libro que puedo recomendar a cualquiera, le puse 3 porque para llegar a 5 tendrí­a que darme mucho más 🙂

  3. La novela me parecio muy buena, la verdad no leo muchos libros pero de los que lei este es el que mas me gusto… Me resulto muy facil enteder la historia y rapidamente me atrapo debido a que los personajes y los hechos son muy comunes en la realidad.
    Se los recomiendo!. Yo le doy 5 estrellas

  4. Me gustaria saber que pensas hacerca del mensaje que deja esta obra. ¿Que te aprece que Puig quiso decir con la novela?.

  5. esta muy bueno este libro…..a mi me encanto,es la belleza hecja en una novela escrita.Es una de la novelas mas tragicas q lei en toda mi vida.Bueno se las recomiendo a todos ,porque a medida que lo vayan leyendo se van a ir enganchando mucho en la lectura.
    En conclusion ……..le pongo 5 estrellas

  6. la novela me parecio moy aburrida a partir de boquitas pintadas azules violaceas negras no la leeria otra vez ni en pedo

  7. bueno che la obra la lei tb por el cole y me tienen k ayudar a hacer un buen analisis jeeje ayuda!!!!!!!!!

  8. bueno desde mi punto de vista la verdad que la novela es … una porqueria, digamos, y bueno simplemento la leo porque me “obligan” en el colegio, porque la verdad no despierta interes alguno en mi.

  9. la verdad la verdad no lo termine de leer y por eso toy en internet buskando algun resumen de los peronajes y mañana es la prueba!! jajajaja bue bye

  10. Es un folletí­n, de acuerdo a lo que era común en la época en que transcurre. Puig echa mano a boleros, tangos y radioteatro para ubicar el physique du rol de cada personaje. Yo la he disfrutado, me parece excelentemente escrita y un retrato de la sociedad argentina de un pequeño pueblo prisionera de los convencionalismos. Sin duda, es una novela sobre la mujer representada en cada personaje femenino bajo un aspecto diferente, pues los hombres allí­ son circunstanciales. De todo lo que he leí­do de Manuel Puig es la obra que más me gusta, por su trabajo costumbrista, casi de sainete, pero con una hondura que su factura melodramática no consigue opacar. Le doy cinco estrellas.

  11. estamos boludeando un rato…..jajaja….recien terminamos d ver la ppeli, estuvo buena pork todos se acustan con todos…..jajajaja….y mas jajaja

  12. jajaja toy haciendo en este momento un trabajo de 46 preg…. O,o
    es un buen libro muy bien escrito se los recomiendo

  13. Debo leer este libro porque el colegio me lo exige (mi profesora de Literatura Humanista, de hecho, me obliga) en 3º grado secundario.
    Pues bien, como mente adolescente que poseo, las descripciones lentas, exhaustivas, el detallismo excesivo y las páginas y páginas que el autor dedica a los pensamientos, a las conversaciones y a las cartas que escriben los personajes, me resultan un poco cansadoras.
    Pero todo esto, visto desde el punto de vista del buen lector, es absolutamente necesario. Este es el medio que Puig nos presenta para introducir a los personajes debidamente, para saber qué pasa por sus mentes, para saber por qué hacen lo que hacen, por qué odian, etc. Quizás un método más liviano de hacerlo no harí­a daño, pero el escritor se dio el trabajo de creanos un mundo más complejo del que cualquiera esperarí­a.
    Considero notable la obra de Manuel Puig. A pesar de que no me haya prendido demasiado, lo he tomado un reto, comprender la historia y atar los cabos que la falta de secuencia cronológica arroja.

  14. bueno nada estaba buscando un fuckin resumen del libro pero no encuentro 🙁 la verdad q nunca se me hubiese ocurrido leer una novela, la estoy leyendo por el cole, pero no me parecio tan mala, todavia me falta la segunda parte (boquitas pintadas azules violaceas y negra) y tengo el examen en un par de muchas horas, pero me da la refiaca leer, una de las cosas que no me gustaron es la forma en la cual esta escrita la novela, partes en donde, por ejemplo cuenta sobre el sueño que tenia J.Carlos cuando estaba en el Hostal de Cordoba, que es medio confuso mescla muchas situaciones juntas, u otras como la “agenda” de Jcarlos donde dice que va a hacer con las mujeres, pero bueno gustos son gustos… me voy llendo besos y abrazos. …Hernan…

  15. que novela de mierda, aca son todos unos hipocritas como en la novela esta que no termine de leer y estoy buscando desesperadamente un resumen porque tengo prueba. jejejeje NENE Y LA CONCHA DE TU VIEJAAAAAA…..

  16. la novela la lei dos veces pero nose como hacer el resumen esta my buena es original es atrapante pero no me sale hacer el resumen quien me ayuda bueno.
    a los que critican, es una de la obras mas famosas de puig porque sera?besos.

  17. bueno hola a todos….. el jueves tengo que rendir la previa de lengua y tengo solo 2 dias para estudiar y como si fuera poco tengo q leer este libro recien voy por la pagina 36 y estoy buscando un resumen … pero no lo encuentro . si esta bueno el libro pero ni ahi q lo voy a termina r de leer ………:neutral::neutral:

  18. la estoy leyendo y me parece un poco pesada…. la leo por q me lo pide la escuela d otra manera ni la agarro..bue voy a hacerr un esfuerzo para terminarla

  19. holap a todos:lol:yo solo busco el por que me mandaron a leerlo por el cole, pero ma da muxa flojera, bueno espero encontrarlo xau suerte a todos los pinguinos que tienen que leer algun libro:cry:

  20. porfa necesiito resumen urgente de boquitas pintadas porque tengo una prueba ii no lo encuentro!! porfaaa!! iia graciias!!:lol:

  21. aii esta viejaa gorda me hizo leer este libro diozz
    los peores nos hace leer
    todooos relacionados con la muertee aii pero q gorda de mierda!
    encima es rompe bola con estoo!! todos los dias pregunta a todos q decia el libro encima q a mi me tiene de punto la vieja!
    me tiene podrida con los libros !!
    aaaaii
    buenooo!
    los dejo!
    poruqe todos lo tienen que leer por el cole^?’ algo en especial amm horrible
    jaja
    AGUANTE BOCA!
    LO UNICO QUE ME DA ALEGRIAA

  22. éste libro yo lo tengo que leer para la escuela, pero como ni ganas tengo y el libro la verdad es que no parece muy interesante, le dije a mii mamá que lo lea por mi y que después me explique de que se trata, ahora tengo que hacer una tarea sobre lo que leí­ y mañana dar oral ésto..CHAN! 😎

  23. Hola , como a los demas yo tengo prueba mañana de lieteratura y como esta claro n oestudie una poronga , primeramente fue solo paja pero dsp sme di cuetna que se trataba de algo mas profundo y no un mero desgano vital , y llegue al conclusión de que al ver lo largo que era este reputo libro ni lo abrí¯ bastante que lo alquilé. Como veo nadie publico un resumen decente ,conchudos los que lo leyeron porque no les costaba nada y aora yo voia claver un 1 por su culpa (si miern como me lavo las manos).
    En fin y cito “nene agarrame la garcha , mierda carajo”.

  24. Bueno miren… coincido con duende en que es preferible contarle a la profesora lo que hice el fin de semana a decirle una sola palabra de este resumen choto y de caracter mas bien homosexual.
    El pequeño problema es que si yo clavo un 1, mañana los agarro a todos ustedes y los violo por el ano, uno por uno, hasta que me canse. Asi que posta… esto mas que un resumen parace una declaracion de homosexualidad… resumen choto por favor.
    En fin, y cito “nene veni a lustrar la baranda, que esta buena” y ademas “viuda… sos lo mejor que me paso en la vida,……. o no”

  25. Este libro de meirda ,aparte de tener ke verme forzado a leerlo es una morondanga , una verga un libro pedorro con una trama mas quq lineal con descripciones larguisimas alpedicas (de procedencia al pedo) que no scuenta como pelotudiaban de joven auna vieja puta cornuda. El flako juan Carlos se hacia el pija y era un winner que se movia a la que queria y asi le fue al final lo terminan ensartando ( lo dejoa su libre interpretación o leean el libro no los va a matar o a volver impotentes , esta comprobado ,posta creanme).
    Como también tengo prueba de esta garcha y no ecnotre anda en otra paginas similares me veo obligadoa acer esta denuncia no sean forros agan un puto resumen yo lo lei por la mitad y me da una pajota terminarlo.
    Piensen en los demas y escriban el fukint resumen no ven que ayudarí¯an auna banda de pajertos que estan al hornete?
    Muchas gracias y me despido mas que cordialemnte

  26. Holaa!
    Bueno a mi tambien me ha tocado leer este libro, y como vi que muchos entraron acá buscando resumenes para presentar, al igual q yo, querí­a que si alguien tení­a alguno bueno me lo mandase.
    gisela_torres89@hotmail.com

    Muchas gracias!

  27. La novela me parecio pasable, pero de por si me molesta mucho los cambios que hace el autor al cambiar totalmente la forma de relatar cada capitulo, por ejemplo cuando narra la fiesta en la que se encuentran Pancho y Raba, ME PUSE LOCO y casi prendo fuegoel libro. Como sea, el autor nos cuenta cosas que piensan los personajes y que a nadie le importa una MIERDA aparte a veces estan en una escena “caliente” y los personajes se ponen a pensar en los arbolesy en pelotudeces como esasm pero que MIERDA. la verdad me retracto, la novela esta es una REVERENDA MIERDA, espero que sea tan bueno en el cine como dicen sino con todo gusto diria que manuel puig es un MOLESTO DEL CARAJO (ah re jajajaja)

  28. EL LIBRO ME PARECIO FANTASTICO, ES MUY INTERESANTE…Y EXPLICA MUY CLARAMENTE LA NATURALEZA DE LOS HOMBRES Y LAS MUJERES EN GRAL.
    BESOS!
    P/D:NOELIS(11 DE OCTUBRE)…SON LAS MINAS COMO VOS LAS QUE RETRASAN EL AVANCE DEL FEMINISMO!

  29. Melisa, lastima que tu actitud no sea tan bella como tu nombre… es obvio que careces de ciertas neuronas ya que la novela te parecio “FANTíSTICA!” e “INTERESANTE”. Yo creo que Noelis iene la razón en no leer denuevo la novela ya que no solo es aburrida, sino que es molesta. Tal novela no deberí­a existir en este mundo. por eso propongo que todos juntos votemos un INDEX de libros prohibidos a la publicación o lectura general: con la novela Boquitas Pintadas encabezando la lista.
    Desde ya muchas gracias por la atención y por haber usado los servicios de bardeo: Pravus Logistics Company. Disfrute su lectura.

    PD: QUE CARAJOS TIENE QUE VER EL FEMINISMO CON ESTO? Melisa querida si pensas que esta novela representa al feminismo, entonces estas insultándo al mismo ya que esta novela es un saco de MIERDA.

  30. LOCOOOO
    PRAVUS TIENE RAZON
    MELSIA
    VAS A IR AL INFIREMRO
    PORQE PRAVOS EL DEVIL
    WUACHAAA
    JAJAA
    BABA

  31. Melisa, yo concuerdo con vos. Bah, en realidad no.

    PULGA LE DICE A CAcHO!
    CHE NEGRO DONDE DEJASTE EL BARRILETE?
    PUTO EL QUE BARRIL

  32. La verdad que el libro no esta bueno pero lo tube que leer porque lo tenia q dar para lengua…:grin:
    Emmmm… me gusto mas el libro “Misterio del Cuarto Amarillo”… se los recomiendo leanlo…
    toty_newage@hotmail.com
    les dejo mi msn para todo aquel que me kiera ayudar con los libros porque sinceramente no me gusta leerlos asi que decidi bajar resumenes… aquel q kiera ayudar o solo chateas q me agregue… Soy Fede de Zapala, Provincia de Neuquen tengo 17 años…

    adios!…

  33. Uhhhhh loko mañana tengo preueba de esta verga y no lei naaada , este resumen es un vergooo maal. No tiene nada de info , aver si alguno de ustedes vagos que leyeron este reputo libro lo subena al ricnon del vago algun resumen no les cuesta un pijo y sino son re gatos.
    en fin no lo lei por 3 razones 1) Nom einteresa el tema ke es eso de los derechos de las mujeres sobre el de los hombres , a esta nene se re nota ke le gustaba ke la sometan , como a tantas otras les facina verse sometidas pq asi tiene algo de ke kejarse. 2) Es demasiado largo muchas hojas al pedo… 3) prefiero masturbarme mirando el noticiero de Santo. 4) melissa se la re come y Fede9 es maricon

  34. necesito el resumen del libro el beso de la mujer araña de manuel puig, porfa, urgente, gracias.

  35. Me interesa si el libro es fácil para un estranjero quien no habla español perfectamente.
    Llevo estudiando español casi dos años y ahora quiero comprar algunos libros … me gusta Puig (he leido El Beso de la Mujer Araña) pero en serbio (mi lengua materna). Gracias 😉

  36. HOLLLAAAA ALGUIEN ME PUEDE DAR ALGUN LINK DE DONDE PUEDA BAJAR EL LIBRO GRATIS?????
    PORFA QUE LO NECESITO PARA EL LUNES GRACIASSSSSSS

  37. BOQUITAS PINTADAS

    Actividades de prelectura

    ¿Qué les sugiere el tí­tulo de la novela? ¿Cuál puede ser el tema de un libro con un tí­tulo como este? ¿Le pondrí­an ese tí­tulo a una novela? ¿Por qué?

    El tí­tulo de esta novela me sugiere ideas referidas a la mujer, sus secretos, pensamientos, sentimientos y pasiones. Creo que el tema del libro, con respecto a su tí­tulo, deberí­a ser sobre una historia de amor en la cual se involucren mujeres con distintas cualidades, pero compartiendo el encanto y el misterio.

    Yo le pondrí­a este tí­tulo a una novela, porque creo que trae implí­cito muchas caracterí­sticas femeninas y genera intriga en el futuro lector.

    El tí­tulo hace referencia a “Rubias de New York”, escrita por Lepera y popularizada por Gardel en los años treinta. ¿Qué tipo de música es? ¿Es el tipo de canción que cantaba Gardel habitualmente? ¿Conocen algún otro libro que tenga un tí­tulo tomado de una canción?

    El tipo de música de esta canción es el “Foxtrot”, y no es el estilo musical que Gardel habituaba a cantar, ya que se especializaba en tangos.

    -Otros libros con tí­tulos tomados de una canción:

    “No habrá más penas ni olvido” Osvaldo Soriano (Mi Buenos Aires querido)

    “Una sombra ya pronto serás” Osvaldo Soriano (Caminito)

    ¿Cuál es el subtí­tulo de la novela? ¿Qué caracterí­sticas tiene este tipo de narración? ¿En qué medio se publicaba habitualmente?

    El subtitulo de la novela es “Boquitas pintadas de rojo carmesí­â€ y “Boquitas azules, violáceas, negras”. La caracterí­stica de este tipo de narración es que esta narrado en forma de “folletí­n” y dividido en “entregas”. Habitualmente a este tipo de narración, se las publicaba en diarios y revistas.

    Leamos la contratapa. ¿Lo hacen habitualmente? ¿Para qué sirve la contratapa de un libro?¿Quién es el autor de esta contratapa? ¿Qué información les pareció más efectiva?

    Si, habitualmente los libros contienen un texto en la contratapa, que sirve para informar al lector de que tratará la obra q leerán. Generalmente este texto es un breve resumen de la obra y muchas veces trae también datos sobre el autor. En mi libro no esta escrito el nombre del autor de la contratapa.

    La información que me resultó más efectiva, es en la que adelanta o cuenta brevemente el tema de la novela, ya que es la que me lleva a tomar la decisión de leer o no el libro.

    Presten atención a la ilustración de la tapa. ¿Se dejan llevar por lo que ven en la tapa del libro cuando están en una librerí­a? ¿Han comprado algún libro atraí­dos por la tapa? ¿Cómo resulto la experiencia? ¿Qué otras cosas tiene en cuenta cuando tienen un libro en las manos?

    No, generalmente cuando tengo que elegir un libro para leer no me dejo llevar por la imagen que presenta su tapa, porque creo que no es importante o no influye directamente en la obra, aunque posiblemente haga referencia al tema.

    No, nunca compré un libro guiado por su tapa, ya que no tengo en cuenta esa referencia para hacerlo, pero si tengo en cuenta otros datos, como el autor, la editorial y la contratapa.

    Ahora lean los epí­grafes. Recorran las páginas del libro y fí­jense en esos textos. ¿Quiénes son los autores? ¿A qué se dedicaban? ¿Por qué creen que utiliza Puig esa clase de epí­grafe?

    Los autores de esos textos son Luis Rubinstein, Agustí­n Lara, Homero Manzi, y Alfredo Lepera en su mayorí­a.

    Alfredo Lepera en sus principios fue periodista y ejerció como tal, pero luego se afianzó como compositor, y Gardel popularizo sus letras en forma de canción.

    Homero Manzi fue un poeta que no publicó ningún libro de poesí­as. El medio de su poética fue siempre la canción, desde los motivos camperos hasta la música urbana, en la que alcanzó su mayor realización.

    Agustí­n Lara (nacido en México) a la edad de 13 años, tuvo la oportunidad de trabajar como pianista en un club. En 1929, comenzó a trabaja en sus canciones, haciendo amistad con cantantes de impacto como Maruca Pérez, Juan Arvizu y el Trí­o Garnica Ascencio, los que comenzaron a interpretar sus canciones. En la época en la que la radiodifusión cobra caracterí­sticas de impacto popular, el 18 de septiembre de 1930, fue lanzada al aire una nueva emisora con planes ambiciosos e incluyó al novel compositor Agustí­n Lara, interpretando con su estilo y su discutida voz, canciones que prontamente fueron oí­das en todo México.

    Creo que Puig utiliza esta clase de epí­grafe, para de alguna manera “ambientar” la escena q va a desarrollar.

    ANíLISIS Y LECTURA COMPRENSIVA

    ¿Cómo está dividida la novela? Especificar el número de partes y sus tí­tulos. Que sugiere la transición del rojo carmesí­ al azul?

    La novela esta dividida en dos partes: “Boquitas pintadas de rojo carmesí­â€ y “Boquitas azules, violáceas, negras”.

    Creo que la transición del rojo carmesí­ al azul sugiere el paso del tiempo, y muestra, como se “oscurecen” o alejan cada vez más los sueños de las mujeres de la novela. La primer parte de la novela Boquitas pintadas de rojo carmesí­, es la felicidad y la segunda, Boquitas azules, violáceas, negras sigue la lí­nea del tango, que se podrí­a definir como nostálgico.

    Por Ejemplo: El caso de Nené, que está en Bs. As. ya casada, y cada vez más lejos de Juan Carlos. Otro caso, es el de Raba, que tras la muerte de Pancho queda sin validez su sueño de una familia junto a él y el hijo en común.

    También creo que llega al color violáceo con la muerte de Juan Carlos, y al negro con la muerte de Nené, que trae aparejada el fin de su historia de amor.

    Escriban los elementos de folletí­n que aparecen en boquitas pintadas.

    Lenguaje popular

    Amores y traiciones melodramáticas

    Esquematismo de situaciones

    Respondan: ¿Cuántas entregas tiene este folletí­n? ¿Cómo definirí­an “una entrega?” Si tuvieran que imaginar otro medio de difusión de este texto que no fuera un libro, ¿Cuál elegirí­an y por qué?

    Este folletí­n consta con 16 entregas, que las definirí­a como “capí­tulos”, que no son independientes ya que son una secuencia, es decir, mantienen relación entre unos y otros.

    Si tuviera que elegir otro medio de difusión, elegirí­a un diario o una revista, ya que son medios masivos y estarí­a al alcance de todos. Además tiene un lenguaje popular, que es muy fácil de comprender.

    En La traición de Rita Hayworth, Puig crea una nueva manera de narrar empleando los siguientes recursos para construir la novela:

    -Composiciones escolares

    -Fragmentos de radioteatro

    -Textos burocráticos

    -Fragmentos de diarios í­ntimos

    -Diálogos telefónicos que registran a un solo hablante

    -Conversaciones entre varias personas

    -Monólogos interiores

    -Observen el tipo de material que ha empleado Puig y agreguen los nuevos recursos que utiliza en Boquitas Pintadas.

    En Boquitas Pintadas, Puig utiliza: Monólogos interiores y Fragmentos de radioteatro.

    Clasifiquen los textos según su naturaleza escrita u oral. Especifiquen los que no les sorprende que hayan sido incluidos en una novela, los que consideren “literarios”.

    NATURALEZA ORAL: Fragmentos de radioteatro, conversaciones telefónicas, diálogo entre los personajes.

    NATURALEZA ESCRITA: Catas, fragmentos de diarios, artí­culos de revistas y agendas.

    Considero básicamente como “literario” a una carta o a la agenda, y por eso no me sorprende que haya sido incluida en la novela. Por otro lado no me parecen de carácter literario los expedientes policiales, los avisos fúnebres y las fichas de salud, más allá de que sean de naturaleza escrita.

    Ahora estamos en condiciones de preguntar por el narrador de la novela. Marquen los tipos de narrador que utiliza Puig.

    -Primera persona

    -Narrador omnisciente x

    -Narrador testigo

    -Tercera persona x

    -Está ausente, parece que la novela se narra sola x

    -Especie de compilador de papeles sueltos x

    ¿Esta impersonalidad u objetividad aparentemente absoluta produce sensación de libertad o de angustia? ¿Por qué? ¿Qué cualidades se exigen del lector de esta novela

    El hecho que el autor no este presente en la historia que describe y no de su opinión o exprese sus pensamientos durante la novela, me produce una sensación de libertad, porque no me veo presionada por ninguna opinión o subjetividad ajena a la mí­a, o sea, al ser un narrador objetivo me da la posibilidad de ser independiente a la hora de hacer un juicio de valor sobre un personaje o la historia en si.

    Las cualidades que se exigen al lector son las de estar atentos y prestar mucha atención a todos los detalles ya que muchos de esos son importantes para comprender el desarrollo de la novela.

    ¿Habí­an leí­do alguna vez una novela escrita en forma de cartas? ¿Cuál? ¿Cómo se llama este tipo de novelas? ¿Son importantes las cartas en Boquitas pintadas? ¿Qué función cumple?

    No, nunca habí­a leí­do una novela en forma de cartas. A este tipo de novelas se las denominan epistolar. En Boquitas pintadas las cartas son muy importantes porque cumplen la función de ir desarrollando la historia, es decir, las cartas son de tipo “informativas”, porque la mayorí­a de los datos aparecen en ellas. Además resulta mucho más expresiva una carta, sobre todo en un texto de este tipo, donde el narrador es omnisciente.

    ¿En qué lugares y entre qué fechas se desarrolla la acción? ¿Es lineal el tratamiento del tiempo? ¿Cambia la conducta de los personajes de acuerdo con el lugar donde están?

    La acción se desarrolla entre los años 1937 y 1947.Los lugares son variados, ya que Coronel Vallejos es el principal pero no el único. También hay escenas en Córdoba y Buenos Aires.

    El tratamiento no es lineal, se podrí­a decir que esta narrado “al revés”. La historia comienza situada en 1947 y desde allí­ retrocede a 1937 en adelante, pero no de forma lineal, sino con saltos cronológicos.

    La conducta de los personajes variaba según el lugar, y se ve claramente reflejado en el personaje de Nené, que cambia totalmente de actitud cuando se va de “Luna de miel” a Buenos Aires y se arregla para el almuerzo, conoce lugares nuevos, comí­a en restaurantes variados y no solo en el hotel, salí­a al cine y al teatro, además comenzó a pensar que Coronel Vallejos era un pueblo demasiado chismoso para vivir.

    ¿Cuál les parece el personaje central de la novela? Expliquen por qué.

    El personaje principal de la novela, creo que depende de cada lector y de la visión que tenga de la historia, sin embargo lo más probable es que se tomen como protagonista a Juan Carlos o a Nené.

    Podemos decir que es Juan Carlos ya que alrededor de él giran la mayorí­a de los personajes, y entre ellos las mujeres a las que enamora.

    Por otro lado, se podrí­a considerar que es Nené la protagonista, porque en la novela se detallan claramente todas sus caracterí­sticas y el amor que siente hacia Juan Carlos, y como consecuencia, todas las cosas que es capaz de hacer por el.

    El personaje de Juan Carlos es una parodia del Don Juan de la tradición literaria. ¿Esta afirmación les parece verdadera o falsa? Justifiquen su opinión.

    Yo creo que la afirmación es verdadera, ya que el mito del Don Juan dice que es un sí­mbolo viviente de la seducción amorosa masculina, de la agresividad sexual, del conquistador irresistible, del hombre audaz, disoluto que convierte el placer en fin de todas sus acciones y que tiene condición de “burlador”, es decir, de hombre que busca a la mujer para la satisfacción egoí­sta de su goce.

    Juan Carlos es una parodia del Don Juan, porque en el transcurso de la novela, podemos observar como caracterí­sticas tí­picas de su personalidad, a la seducción, las pasiones que genera en las mujeres y el egoí­smo y la condición de “burlador” cuando pretende estar con más de una mujer (Ya sea con Nené, Mabel o la viuda) sin darle importancia a los sentimientos de estas.

    Escriban los nombres de los personajes principales de la novela especificando a qué clase social pertenecen. ¿Cuál es la clase que mejor se retrata? ¿Cuáles serí­an sus caracterí­sticas principales? ¿Cómo logra el autor transmitir estos rasgos caracterí­sticos?

    -Juan Carlos = Clase Media-baja

    -Nené = Clase Media-baja

    -Mabel = Clase Alta

    -Celina = Media-baja

    -Raba = Baja

    -Pancho = Baja

    -Dr. Aschero = Alta

    Las clases que mejor se retratan son la media y la alta.

    Caracterí­sticas de la clase media: Los que pertenecí­an a ella tení­an un trabajo que les ofrecí­a un sueldo suficiente para mantener una casa, y a veces ayudar a la economí­a familiar. En bastantes ocasiones la plata no alcanzaba para algún tipo de necesidad, como en el caso de la familia de Juan Carlos, que pertenecí­a a la clase media-baja y no tení­a el dinero suficiente para continuar el tratamiento de su enfermedad en Córdoba.

    Caracterí­sticas de la clase alta: En esta clase social, contaban con cocineras, personal de limpieza y prácticamente no tení­an problemas económicos. En la novela se observa el caso de Aschero, que tení­a auto, cosa que no era muy común en esos tiempos si no se contaba con una economí­a adecuada.

    Logra transmitir estas caracterí­sticas cuando describe la forma de vida (ventajas y desventajas) de los personajes.

    EJEMPLO:

    -En el caso de Mabel, demuestra que pertenece a la clase alta cuando describe su dormitorio, la vestimenta de su ropero, le gustaba su trabajo (maestra) y cuando menciona a la cocinera o a la mucama.

    “A los pies de la cama una piel de conejo veteada de blanco, negro y marrón…” “En el ropero hay colgados vestidos, abrigos y dos delantales blancos tableados y almidonados. A la barra de donde cuelgan las perchas hay atado un pequeño envoltorio de seda lleno de fragantes flores secas de alhucema…”. “A las 7:15 la cocinera golpeó a su puerta y le dijo que el desayuno estaba servido…”

    -En el caso del Dr. Aschero (también de clase alta) menciona : “…en el auto verde oliva del doctor Aschero…”

    -En la clase media lo demuestra, entre otros, con Nené que trabajaba en la mesa empaquetadora de una tienda, desayunaba y cenaba con menos lujos q Mabel y su casa también tení­a menos comodidades que la de esta última.

    “…en la inconveniencia de desayunarse con café con leche acompañado de pan y manteca…” “…calzó un par de alpargatas viejas sin talonera…”

    -Como representante de la clase baja, se menciona a Pancho y a Raba, que tení­an trabajos con sueldos bajos, y la plata les alcanzaba para satisfacer, apenas, sus necesidades básicas.

    REFIRIENDOSE A PANCHO: “…al fondo del terreno en que se levantaba el rancho estaba la bomba hidráulica. Se mojó la cara y el pelo, se enjuagó la boca”

    REFIRIí‰NDOSE A RABA: “Lo primero que vio fue el cúmulo de objetos arrumbados en su cuarto: botellas de lavandina, damajuanas de vino, latas de aceite (…) S u dormitorio también serví­a de despensa. En vez de cuarto de baño contaba con una antigua letrina de campo y con la pileta de lavadero, al fondo del patio…”

    Lean la siguiente cita y respondan las preguntas:

    “Mi amor: este es el dí­a más feliz de me vida.¡Nunca soñé que pudiera hacerte mí­a! Escondé esta foto hasta que se arregle todo.Te escribo estas indiscreciones a propósito, así­ no la podés mostrar a nadie, porque en esa pose parezco un pavote y un poco alegre”

    – ¿Quién escribe? ¿Quién es el destinatario? ¿Qué importancia tiene ocultamiento en esta relación? ¿Qué otras relaciones oculta el personaje? ¿Qué significa “alegre” y “hacerte mí­a” en este texto”? ¿Qué aspectos de la ideologí­a del pueblo ponen de manifiesto estas expresiones?

    El que escribe es Juan Carlos y la que recibe (destinatario) es Mabel. La importancia de este ocultamiento, es que no se enteren de esta relación la los padres de Mabel, ya que son pertenecientes a la clase alta, y no están de acuerdo con la idea de que su hija se relacione con una persona de una clase inferior a ella. Otro motivo de este ocultamiento, es que Celina, hermana de Juan Carlos, era muy amiga de Mabel, y si esta relación se revelaba las dos se pelearí­an como consecuencia de los celos de la primera.

    Juan Carlos ocultaba también la relación con Nené, con la viuda, y un episodio en el que habí­a abusado de una chica de trece años, una tarde de invierno en una calle oscura a una cuadra del bar.

    Alegre significa que estaba “ebrio” o que habí­a bebido de más de lo debido. Y “hacerte mí­a” se referí­a a tener relaciones sexuales. Los aspectos que ponen de manifiesto, con respecto a la ideologí­a del pueblo, es que los hombres tení­an mayor libertad que las mujeres. Un hombre que habí­a estado bebiendo era “alegre” y no estaba mal visto, mientras que la mujer estando en esa situación serí­a mal juzgada. Y en el concepto “hacerte mí­a” se destaca que era un hecho muy importante el de tener relaciones, y sobre todo la primera vez. Sin embargo, el prejuicio es siempre el mismo; la mujer que tení­a relaciones por primera vez estaba “entregando su honor”, y debí­a a hacerlo ya casada, mientras que al hombre no se lo exigí­a, ni se lo juzgaba, por hacerlo cuantas veces y situaciones quisiera. Las conductas permitidas y prohibidas se determinan en base al género sexual. Un hecho es despreciado moralmente si se coloca a la mujer como protagonista, pero es aceptado en el caso de un hombre. El principio fundamental es el de desigualdad ante la moral del pueblo.

    Señalen cinco ejemplos de ocultamiento en la novela. Indiquen quién y de quién se oculta (padres, opinión pública, etc.) y por qué.

    1- La relación de la viuda con Juan Carlos :Estos dos personajes se ocultaban de la opinión pública, porqué en esa época y sobre todo en lugares chicos y prejuiciosos como se describe a Coronel Vallejos, estaba muy mal visto que un mujer viuda volviera a entablar una relación amorosa tras la muerte de su marido.

    2- El episodio del Doctor Aschero: Los personajes que se ocultaban eran Nené y el Dr. Aschero, y lo hací­an, también, de la opinión publica. El episodio transcurrió cuando Nené tení­a 19 años y la pusieron a aprender como enfermera en el Dr. Aschero. Un dí­a tuvieron que ir en un auto a una chacra a atender a una mujer y como todo salió bien, festejaron con vino y Nené también tomó. En el viaje de vuelta, mantuvo relaciones sexuales con el Doctor, y a partir de ese dí­a se empezaron a ver en cualquier parte hasta que su esposa se enteró.

    Este episodio debí­a mantener su ocultamiento, porque Aschero era una médico respetado en el lugar, y con una familia, la cual serí­a muy difí­cil de mantener, si el pueblo se enteraba de lo sucedido con Nené, que para entonces estaba muy arrepentida de todos los hechos.

    3- El embarazo de Raba: Este ocultamiento involucra a Pancho y a Raba. Ambos guardaron el secreto: Pancho era el padre del hijo que Raba esperaba. Ocultaban esta verdad, por el miedo a la opinión pública, ya que Raba era una mujer soltera, y habí­a conocido a Pancho en un “baile”, y era muy mal visto por el pueblo de Vallejos ese tipo de relaciones pasajeras.

    4- Las cartas de Nené para Doña Leonor: En este caso, el ocultamiento se produce por parte de Celina hacia su madre y Nené. Ella se hace pasar por Doña Leonor y contesta en su nombre las cartas enviadas por Nené. Esto lo hace para descubrir la verdad de la relación pasada entre su hermano Juan Carlos y la remitente de las cartas (Nelida Fernández)

    5- La relación entre Mabel y Pancho: Estos dos personajes se ocultaban tanto de la opinión pública, como de los padres de Mabel. La causa del ocultamiento es sencilla: Mabel estaba comprometida, por lo tanto no debí­a mantener ninguna relación paralela a dicho compromiso. Además, como agravante de esta situación, Mabel pertenecí­a a una clase social “Media-alta” y Pancho a una Baja, cosa que empeoraba las cosas, dados los prejuicios de la familia de Mabel.

    Relean la 15ª entrega. ¿Cómo afecta el material presentado en esta entrega en el desarrollo de la acción? ¿Qué función cumple el personaje de Celina en la novela?

    En esta entrega el lector se entera que todas las cartas enviadas por Nené a Doña Leonor las recibí­a Celina, y ella misma las respondí­a. También afecta al desarrollo de la acción, la forma en que se demuestra el amor de Nené hacia Juan Carlos, ya que durante toda la novela el lector se da cuenta del amor que existe entre ellos, pero especí­ficamente en esta parte se hacen presentes las pasiones, el sufrimiento y lo dura q es la verdad para Nené, en referencia a Juan Carlos “…pero tú, quién sabe hacia donde irás, quién sabe a cual de tus ex novias hoy elegirás “ (…) “…la vida, con sus platos sucios y pañales y los besos de otros que debí­ esquivar ¿Pretendió la vida de ese modo tu amor borrar?” (…).

    El Personaje de Celina cumple la función de “celosa” en la novela. Ella celaba a todas las novias de su hermano, y no estaba de acuerdo con las relaciones amorosas que entablaba. Siempre hizo todo lo posible para alejar a las mujeres de su hermano. También era una chica muy susceptible a la opinión popular, y por su parte era muy prejuiciosa.

    Boquitas pintadas se inicia y termina con una necrológica. ¿Qué muertes tienen lugar en la novela? ¿Qué relación se establece entre amor, muerte y moral social?

    En la novela tienen lugar la muerte de Juan Carlos, la de Pancho y la de Nené.

    La moral social es la que rige y principalmente juzga las relaciones amorosas que se entablan en el pueblo. La muerte, también es un aspecto muy importante relacionado con la moral social y el amor, ya que estaba mal visto por la primera, casarse o simplemente tener un novio que padezca una enfermedad, en este caso es Juan Carlos con tuberculosis, que es de carácter contagioso.

    Discutan y respondan: ¿Quién es la “verdadera asesina de Juan Carlos”? Fundamenten.

    Yo considero que si bien la culpable directa de la muerte de Juan Carlos es su enfermedad, un agravante importante fue su hermana Celina por varios motivos. Uno de ellos, es que siempre perjudicó a su hermano en sus relaciones amorosas y otro, y el más importante es que no quiso invertir plata para la rehabilitación del mismo en Córdoba.

    3- TALLER DE ESCRITURA

    Ahora que terminaron de leer el libro, vuelvan a leer lo que respondieron acerca de la tapa, contratapa, tí­tulo. ¿Se cumplieron sus expectativas? ¿Qué opinan de su “olfato de lectores”?

    Si, no solo se cumplieron mis expectativas sino también las superaron. La tapa y el tí­tulo me entusiasmaban, y a medida que lo iba leyendo me gustaba más. Opino que tengo un buen “olfato de lector”, pero por lo general eso se debe a los gustos personales y a la experiencia de cada uno, es decir, yo en el momento de elegir un libro, me fijo en el autor, la editorial y la contratapa, por lo tanto es difí­cil que me equivoque o que me decepcione luego de la lectura.

    – EL LECTOR COMPLETA LA NOVELA

    Escriban: La respuesta a algunas de las cartas, lo que dice el sacerdote (14ª entrega), lo que piensa el hijo de Nené cuando le devuelve la lapicera (2ª entrega) o los monólogos interiores que expresen los pensamientos de Mabel y Pancho (10ª entrega) o de Celina y la viuda (12ª entrega) .

    – La respuesta de Doña Leonor, a la primera carta enviada por Nené.

    Estimada Nélida:

    Agradezco mucho su carta, la verdad me hace bien saber que pese los cuatrocientos setenta y cinco kilómetros que nos separan, no estoy sola en estos momentos.

    Más allá de mi tristeza, estoy segura que Juan Carlos esta descansando en paz, porque siempre fue un buen muchacho y es lo mí­nimo que merece. ¿Usted que opina?

    Nélida, yo sé que siempre quiso mucho a mi hijo, y sé que él a usted también, por eso me gustarí­a que sigamos en contacto para poder juntas recordarlo. Sin embargo quiero pedirle que cuando me responda esta carta, lo haga a mi Casilla de Correo, ya que debe imaginarse que a mi hija Celina no le agradó mucho la idea de que yo reciba sus cartas, por eso le pido esto, solo para evitarme futuras discusiones.

    Espera ansiosa su respuesta

    Leonor Saldí­var de Etchepare

    – LOS MEDIOS

    ¿Existe algo semejante al folletí­n en la televisión actual? ¿Cuál serí­a el programa televisivo que más se aproxima al concepto de folletí­n? Si ven alguno, menciónenlo, señalen los ingredientes caracterí­sticos y cuenten porque no quieren perderse una emisión.

    Creo que no existe en la televisión actual algo exactamente como un “folletí­n”, pero se aproximan a este concepto las telenovelas. Yo en particular miro “Mujeres apasionadas”, donde se muestran distintas historias entorno a las mujeres que actúan, la novela esta grabada en Brasil, pero doblada al español. No quiero perder ninguna emisión, porque cada capí­tulo (algo semejante a cada “entrega” en Boquitas Pintadas) es una secuencia de otro, es decir, para comprender el de hoy debemos haber comprendido el de ayer, y para comprender el de mañana deberí­amos comprender el de hoy.

    Puig ha reconocido la influencia que el cine tuvo en su formación de escritor. ¿Qué recursos cinematográficos emplea? Elijan un texto en el que sea evidente el uso de estos recursos y analí­cenlo.

    Yo creo que la escritura de Puig no es una forma de leer, sino una forma de ver. Los recursos cinematográficos que emplea son fáciles de detectar. En las cartas de Nené se percibe una “actuación”, es decir, nos da la impresión que está siendo actuada. Asimismo, la música cumple en la novela, tal como en el cine, la función de prepararnos ante un acontecimiento de similar tensión a uno anterior, y su función informativa a través de la letra de las canciones. Algunos tangos o canciones populares preparan al lector para lo que sucederí­a en la novela.

    Hay un ejemplo claro, que es cuando Nené escucha un tango que narra las desventuras de un hombre debajo de la lluvia invernal, el cual recuerda la noche calurosa de luna que conoció a su amada y la subsiguiente noche de lluvia en que la perdió, expresando su miedo de que al dí­a siguiente salga el sol y ni siquiera así­ vuelva ella a su lado, posible indicio de su muerte y de la esterilidad del jardí­n de flores; luego de este tango, sigue la escena con un bolero que describe la separación de una pareja a pesar de lo mucho que ambos se aman, separación determinada por razones secretas de él, que no puede confesarle a ella; finaliza el bolero con la petición de la confianza en su regreso, el cual será posible siempre y cuando las circunstancias se lo permitan, como el barco pesquero vuelve a su radar, si las tormentas del mar caribe no la aniquilan. Para captar este recurso cinematográfico debemos entender que Puig quiere que interpretemos que esa noche invernal es un anticipo de la enfermedad de Juan Carlos y su separación con Nené. También hay que relacionar la lluvia con la tuberculosis y recordar que Nené fue culpada por haberlo retenido en el umbral hasta altas horas.

    “No me contradigas, o te descargaré esta mano sobre el rostro, que ya sabes cuan pesada es.” Este es el final de la emisión de radioteatro que escuchan Mabel y Nené. Escriban el episodio siguiente respetando el estilo.

    >> Sí­ lo se, ya he vivido demasiado tiempo junto a tus amenazas

    >> Y lo seguirás haciendo

    >> Si no fuese por los niños, ya te hubiese abandonado…

    >> CALLA! y deja de imaginar cosas imposibles. Me has jurado respeto hasta el resto de vuestras vidas y lo cumplirás.

    >> Ya hubiese escapado, pero mantengo mi firmeza por ellos…

    >> No me obligues a demostrarte nuevamente cuán pesado y doloroso es el golpe que mi mano te ha de dar sobre el rostro, si insistes con eso

    >> No lo haré. Lo prometo

    >> Y deja de llorar en silencio, aún así­ lo escucho.

    -PUIG Y YO

    “Yo soy profundamente cursi y me diferencio de mis personajes solamente porque estoy conciente de eso y lo he asumido”, declaró Puig en un reportaje. ¿Qué significa ser cursi? ¿Cómo transmite esta cursilerí­a de sus personajes? Seleccionen el más cursi y justifiquen su elección a partir del texto.

    El significado de cursi es relativo y bastante subjetivo. Creo que si tuviera que dar una opinión acerca de la “cursilerí­a” a la que Puig se refiere seria hacia los artistas y escritores, o sus obras, cuando quieren mostrar refinamiento expresivo o sentimientos elevados. Esto lo transmite a sus personajes en las partes donde expresan sus sentimientos y pasiones, y se ve claramente en las cartas de Juan Carlos.

    Ejemplo: “…te besa hasta que digas basta, Juan Carlos”

    “…te quiero como no he querido a nadie”

    “…en este momento te agarrarí­a de la mano y te llevarí­a hasta el cielo, o por lo menos a alguna parte lejos de acá”

    En estos ejemplos es clara la “cursilerí­a” mencionada por Puig, porque muestran un tipo de lenguaje sentimental, pero a la vez elevado, es decir, se ponen demasiados conceptos “sentimentales” seguidos que dan una impresión de abundancia y exageración.

    Escriban un reportaje imaginario a Manuel Puig en el que hable de su infancia, sus estudios, su exilio y su novela.

    – Por lo que tengo entendido, usted nació General Villegas, Provincia de Bs. As. a fines de 1932.Me gustarí­a saber donde y como fue su vida en el transcurso de su infancia y sus estudios.

    Yo nací­ exactamente el 28 de diciembre de 1932.En mis primeros años de vida, si bien no los recuerdo, tengo la certeza de que fui feliz. Tuve muchos amigos en la primaria, pero tuve que separarme de ellos, cuando en 1946 me mudé a Bs.As. para empezar la secundaria.

    Con respecto a mis estudios, ingresé a la facultad de Filosofí­a y Letras en 1951, luego de haberme iniciado y abandonado al poco tiempo en la carrera de arquitectura. En 1956 viaje a Roma, con una beca para estudiar dirección en el Centro Sperimentale di Cinematografí­a. Entre 1961-1962 trabajé como asistente de dirección en diversos filmes en Buenos Aires y Roma.

    -¿Qué lo llevó a escribir su primera novela ” La traición de Rita Hayworth”?

    Mi novela se publicó y consagró en 1968, pero yo comencé escribirla, casi en secreto, durante las noches de 1961 y 1962.En principio, era un simple un guión que trataba sobre la inagotable voracidad de una familia por el cine. General Villegas se me fue transfigurando en una ciudad imaginaria, Coronel Vallejos, y yo, Juan Manuel, asumí­ la identidad de Toto, un niño que nunca crece y por el cual pasan, desbordadas, las habladurí­as del pueblo. De esta manera, y casi sin darme cuenta, el simple guión se me transformó en novela.

    -Usted tiene un estilo de narrar muy particular. ¿Cómo lo definirí­a?

    Yo creo que todos los escritores tenemos un estilo diferente el cual nos hace únicos, el mí­o se caracteriza por contar una historia tomando todos los registros y voces, alterando los narradores y los medios de narrar y por incorporar en un collage magistral confesiones, notas de revistas y radionovelas.

    -Yo leí­ su novela “Boquitas pintadas”¿Qué podrí­a contarme sobre ella?

    Esta novela es una radiografí­a punzante de la hipocresí­a, donde se destaca la doble moral y el machismo de la clase media. En un principio, habí­a pensado en ponerle de tí­tulo “Eras para mí­ la vida entera”, pero luego me decidí­ por el que lleva actualmente. Debo confesar que cuando estaba trabajando en los últimos capí­tulos de este folletí­n, me quedaba escribiendo hasta las ocho o nueve de la noche y siempre fui muy constante.

    -¿Cuál fue el motivo que lo llevó al exilio?

    En 1973, publique mi tercera novela “The Buenos Aires Affair”, que cuando Juan Domingo Perón llega por tercera vez al poder, pasó a estar incluida en la lista de libros prohibidos por el gobierno justicialista. Igualmente la “gota q rebalso MI vaso” fueron las constantes amenazas telefónicas que estaba sufriendo.

    – ¿Cuánto tiempo estuvo exiliado?

    Este exilio se prolongó por años y me llevó a Estados Unidos, Brasil, Italia y México, entre otros lugares.

    -Por último, me gustarí­a preguntarle sobre su relación con el resto de los escritores Argentinos exiliados y el porque de su decisión de no retornar a la Argentina.

    Cuando todos estaban en el exilio ninguno se interesó por mi suerte, nunca. Sobreviví­ con mis medios. Quizá fue demasiado fuerte el rechazo que sentí­.

    Sobre la decisión de no retornar a Argentina creo que el motivo principal, es que nunca fui reconocido en este paí­s como quizás lo tendrí­a que haber sido. No me canso de declarar que las crí­tica que me han hecho en mi paí­s, casi unánimemente me descalifican. Cuando publiqué mi primer libro dijeron que era un esfuerzo preliterario; y desde entonces cada vez que sale una novela dicen que no es tan buena como las anteriores. Usan los libros ya salidos, que fueron atacados cuando salieron, para darle un hachazo al nuevo.

    PARA TRABAJAR EN GRUPO

    Sexo y dinero forman una estructura significativa que define las relaciones. ¿Están de acuerdo? ¿Cómo influyen el sexo y el dinero en las relaciones entre los personajes?

    Sí­, estoy de acuerdo. El sexo influye en los personajes de manera en que los hombres cuentan con mayor libertad y mayores privilegios que las mujeres. Esto también dependí­a del dinero, donde aquellos que pertenecen a la clase alta no sufrí­an de los prejuicios resultantes del pueblo, como si lo sufrí­an aquellos que tení­an bajos recursos económicos.

    Organicen un debate entorno a las siguientes ideas: ¿Qué importancia se atribuye al matrimonio? ¿Por qué esperan las mujeres a casarse? ¿Quiénes quedan excluidas del matrimonio? ¿Cómo reacciona la sociedad frente a la mujer soltera? ¿Tiene vigencia esta visión del matrimonio?

    Al matrimonio se le atribuye la función de ser la base de la familia “bien constituida”.Aquella familias que no estaban unidas por matrimonio carecí­an de ciertos derechos y se veí­an sometidos a los prejuicios de la sociedad. La importancia radicaba en poder gozar de los privilegios y derechos que esta les ofrecí­a. Un ejemplo claro, es que un hijo nacido fuera del matrimonio no podí­a ingresar a Universidades públicas, porque era considerado ilegí­timo.

    Las mujeres aspiraban a casarse para obtener un ascenso social. El miedo al aislamiento, los prejuicios y la soledad hací­a que las mujeres prefieran contraer matrimonio con la persona que sea posible o este a su alcance, aunque esto signifique, muchas veces, rechazar los propios deseos. Esto les trae como consecuencia, la adaptación por completo al rol que les proporcionan las pautas culturales. Así­ se van transformando en seres exactamente iguales al resto y tal como los demás esperan que sean.

    Quedaban excluidas del matrimonio, por lo general, las mujeres que pertenecí­an a la clase baja, porque a la hora de contraerlo se tení­an en cuenta los intereses económicos.

    La sociedad reaccionaba mal ante la mujer soltera, porque la consideraba incapaz de constituir una familia. Además, aquella mujer soltera que tení­a hijos, era juzgada por haber tenido relaciones sexuales antes del matrimonio, y se consideraba que habí­a perdido “su honor”.

    El matrimonio ha sufrido transformaciones durante estos años, tanto en lo legal como en la visión que la sociedad tiene de él. Desde el punto de vista legal, los hijos concebidos tanto dentro como fuera del matrimonio, gozan de los mismos derechos y además se permite el divorcio, que en años anteriores no estaba permitido. Con respecto a la visión de la sociedad, debemos decir que también ha sido modificada, ya que la aprensión que se tení­a hacia las convivencias fuera del matrimonio o concubinatos se ha dejado de lado.

  38. a pesar de que lei ellibro, i me ecnanto qeria saber qe opinas cn respecto a esta pregunta

    ¿ cambia la conducta de los personajes de cauerdo cn el lugar en el qe estan ?

Leave a Reply